Resumen
Los crímenes ambientales causan impactos significativos en diversas especies, especialmente en el reino animal. Los datos cuantitativos destacan la gravedad de los crímenes contra la fauna y la urgencia de medidas preventivas. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis bibliométrico sobre los crímenes contra la fauna en el mundo. Este estudio llevó a cabo un análisis bibliométrico de los crímenes ambientales contra la fauna, utilizando la base de datos Scopus y las palabras clave "environmental crime" AND (animal OR fauna) en el título, resumen y palabras clave. La investigación identificó tendencias, patrones de publicación y áreas destacadas entre 2004 y julio de 2024, resultando en 95 documentos analizados con el software Vosviewer. El análisis reveló una creciente preocupación por los crímenes ambientales, especialmente entre 2014 y 2024, con 77 documentos, representando el 81,06% de las publicaciones. Las publicaciones más relevantes fueron las de White y Heckenberg (2014), Chapron y Treves (2016) y Miranda y Marques (2016). Los países más prominentes fueron Estados Unidos, Australia y Brasil. La revista "Critical Criminological Perspectives" fue la más citada. Las palabras clave frecuentes incluyeron "Environmental crime" (33 ocurrencias), "Crime" (17 ocurrencias), "Animals" (11 ocurrencias), "Green criminology" (10 ocurrencias), "Animal" (9 ocurrencias), "Environmental crimes" (8 ocurrencias), "Environmental legislation" (8 ocurrencias), "Conservation" (7 ocurrencias), "Environmental protection" (7 ocurrencias) y "Animalia" (6 ocurrencias). Los crímenes contra la fauna siguen siendo prevalentes, impulsando debates sobre la caza ilegal, la pesca fuera de temporada, el maltrato animal, las amenazas a la biodiversidad, la contaminación y los residuos tóxicos. Estas discusiones son cruciales para desarrollar alternativas eficaces para combatir estas prácticas perjudiciales.